El cactus de San Pedro es el nombre dado a las especies psicoactivas del género Trichocereus (T. pachanoi, T. peruvianus), que agrupa a unas treinta especies, que se encuentran principalmente en los Andes. Es un cactus columnar grande que crece hasta alturas de 20 pies y contiene mescalina, como el más conocido, el cactus de peyote. El cactus de San Pedro también se ha encontrado que otros alcaloides psicoactivos. La mescalina parece ser más altamente concentrada en la piel, que puede ser pelada, secada y convertida en un polvo para el consumo.
La habitual preparación nativa de los cactus consiste en hervir rebanadas del tallo durante un cierto número de horas y luego, una vez enfriado, el líquido resultante se bebe. El San Pedro se utiliza a veces conjuntamente con otras plantas psicoactivas, como coca, tabaco, Brugmansia y Anadenanthera. Las propiedades alucinógenas de su uso tradicional, incluyendo la aguacolla, el cardo, la Cuchumá, avenas, hermoso, huando y, por supuesto, el Cactus San Pedro.
Como muchas otras de las sustancias enteógenas utilizadas en las religiones aborígenes de las Américas, el uso de los cactus alucinógenos de San Pedro es muy antiguo y su uso ha sido una tradición continua en Perú desde hace más de 3.000 años. La representación más temprana de los cactus se encuentró en la cultura Chavín (c. 1400-400 A.C.) y fue encontrada en un viejo templo en Chavín de Huántar en la sierra norte del Perú y data del 1300 BC. Un descubrimiento particularmente sorprendente fue hecho por un arqueólogo peruano llamado Rosa Fung en una pila de basura antigua en Chavín de Las Aldas cerca de Casma; es decir, lo que parecen ser restos de cigarros de cactus. Representaciones artísticas de esta misma también aparecen en artefactos encontrados en Chavín como los textiles y la cerámica (desde unos 700-500 A.C.). El San Pedro también es un motivo decorativo de tradiciones de cerámicas peruanas más tardías, como el estilo Salinar (c. 400-200 A.C.), las urnas de Nasca (c. 100 700 BC-AD). También se ha encontrado como un motivo recurrente en el arte Moche representando un caracol empapado de mescalina del cactus San Pedro. Así que el caracol puede añadirse a la lista de animales con propiedades psicoactivas.
No es de extrañar, teniendo en cuenta su desprecio general por la vida nativa y particularmente por el uso de plantas psicoactivas, que los misioneros europeos dieron muy mala fama al uso del San Pedro. Sin embargo, un misionero español, citado por Christian Rätsch, admitió a regañadientes valores medicinal de los nopales en medio de una diatriba:
«es una planta con cuya ayuda el diablo es capaz de fortalecer a los indios en su idolatría; aquellos que beben su jugo perderán sus sentidos y son como muertos; dejándose llevar por la bebida y soñando mil cosas inusuales creyendo que son verdaderas. El jugo es bueno contra el ardor de los riñones y, en pequeñas cantidades, también es bueno contra la fiebre alta, la hepatitis y ardor en la vejiga.»
A tener en cuenta la opinión de un chamán en radical contraste con esta visión más bien despectiva:
«la droga primero…… produce somnolencia o un estado de ensueño y una sensación de letargo… un leve mareo… y luego una gran ‘visión’, un claro de todas las facultades… produce un ligero adormecimiento en el cuerpo y después de tranquilidad. Y luego viene la separación, un tipo de fuerza visual… incluye todos los sentidos… incluyendo el sexto sentido, el sentido telepático de transmisión uno mismo a través del tiempo y la materia… como una especie de retiro de uno ha pensado en una dimensión lejana»
El estado enteogénico del cactus sigue siendo tan fuerte hoy como lo fue siempre. No sólo sus usos para conseguir trances chamánicos en sesiones para conseguir la sanación sino que también se utiliza para combatir problemas tales como el alcoholismo. El cactus peyote utilizado ampliamente por los indios de América del norte también es considerado un medicamento contra el alcoholismo.